Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del universo del arte vocal: la inhalación por la zona bucal. Representa un aspecto que determinados ponen en duda, pero lo real es que, en la mayoría de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele percibir que ventilar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, permitiendo que el aire pase y sea expulsado permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este sistema fisiológico.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si ventilar por la cavidad bucal terminara siendo realmente dañino. En contextos diarias como ejercitarse, andar o hasta al conciliar el sueño, nuestro cuerpo estaría obligado a bloquear de manera inmediata esta conducto para evitar daños, lo cual no sucede. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación cumple un rol clave en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en situaciones ideales mediante una adecuada humectación. Sin embargo, no todos los bebidas realizan la misma función. Bebidas como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua. Por eso, es importante dar prioridad el ingesta de agua pura.



Para los cantantes expertos, se sugiere consumir al menos tres litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo tienen la opción de conservarse en un nivel de dos unidades de litros diarios. También es fundamental omitir el etanol, ya que su disipación dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo evento de sensación ácida ocasional tras una ración excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su rendimiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia acelerado, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve reducido. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de forma más directa y acelerada, impidiendo detenciones en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este clase de inhalación hace que el flujo ascienda repentinamente, pero esto solo mas info pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado adquiere la potencial de controlar este procedimiento para reducir estrés inútiles.



En este canal, hay varios prácticas concebidos para mejorar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el movimiento de aire sin que se den cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este aspecto.



Para comenzar, es recomendable practicar un ejercicio práctico que permita darse cuenta del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando mantener el cuerpo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma excesiva.



Se conocen muchas nociones desacertadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del estilo vocal. Un desacierto común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo funcione sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una ligera interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la boca y fíjate cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la resistencia y optimizar el manejo del caudal respiratorio, se propone practicar un trabajo simple. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *